Examine Este Informe sobre Taller de bordados en Paraguay
Eleva la imagen de tu negocio con nuestra calidad incomparable. Descubre cómo tu equipo puede blanquear impecable y reflectar la esencia de tu marca. ¡Haz una proclamación de calidad con nuestras prendas excepcionales!
153 El derecho a la tierra es parte de esos derechos. Sin embargo el modo de concebir a la tierra y al territorio son aspectos asimismo de esos derechos de los campesinos por cuya documento aún tienen que trabajar. La soberanía alimentaria, la propiedad colectiva o social sobre la tierra, la reforma agraria, no forman parte de los derechos establecidos por el Estado. Sin bloqueo, mientras los campesinos organizados visibilizan y difunden estas problemáticas, van construyendo el corriente desde lo que consideran sus principios. De esta forma, son al mismo tiempo autonómicos y no autonómicos, construyen con el Estado y disputan con él construyendo las características de la sociedad a la que aspiran. Es desde todos estos espacios, desde su historia y trayectoria de lucha, desde los principios de soberanía alimentaria y reforma agraria integral que el MOCASE-VC va ampliando horizontes y articulando alianzas, acciones, la lucha cotidiana y la construcción de hecho de una sociedad con nuevos relaciones sociales.
16 que planteamos, presenta al movimiento social particular del que nos ocupamos, para luego ocuparse de la mirada específica de la experiencia que fuimos a buscar para el Disección, a partir de ella, la formación para el trabajo que es entendida finalmente como proceso de formación política de sujetos individuales y colectivos. El represión cierra recapitulando lo que consideramos los principales aportes de esta conclusión Se presenta a continuación un esbozo de los contenidos de la conclusión por capítulo. El primer capítulo es el presente. Plantea y presenta el problema que nos propusimos invadir, las preguntas que nos orientaron y da cuenta de la pretensión de articular y problematizar la relación educación trabajo - política, y de establecer los vínculos concretos que se dan en ese engranaje: se indaga el papel que tiene la lucha de un movimiento político en este sentido y el papel de los sujetos en esa articulación. Lo central para nosotros es encontrar la especificidad de la formación para el trabajo como ámbito de crecimiento de sujetos trabajadores como sujetos políticos Aún cuando estas relaciones se planteen en términos generales, el eje del problema se materializa en la experiencia concreta de la formación para el trabajo en la Escuela de Agroecología de un movimiento social particular: El MOCASE-VC y en la deconstrucción y el Descomposición de las perspectivas y experiencias pedagógicas que analizamos.
164 encuentros, con la escuela de las memorias o la política, o en el campo incluso se aprenden muchas cosas. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) El relato de esta estudiante da cuenta de cómo en las situaciones de decisión cotidiana se aprende. Los campesinos tienen voz en los debates y la cotidianeidad es concebida e interpretada como educativa, como espacio en el que todos tienen poco para cultivarse y enseñar. La educación es en estas instancias un espacio de concientización, un espacio político. Michi encuentra en los espacios cotidianos formativos del MOCASE-VC, ámbitos de enseñanza del uso de la palabra y la audición, de la pertenencia y la identificación, de la valorización de los propios saberes y capacidades, y de nuevos modos más amplios de interpretación de la ingenuidad Las instancias de resistencia, de lucha y protesta, asimismo constituyen experiencias fuertemente formativas porque condensan en la actividad los principios, Bordados personalizados para eventos en Paraguay porque constituyen experiencias que en ocasiones ponen al sujeto y su cuerpo en el enfrentamiento de clase concreto, porque implican vivir la sensación del miedo, del coraje, de la solidaridad de los otros, del triunfo o la derrota, dando un fuerte peso a los sentimientos y a cómo juegan en ellos los sentidos de justicia e injusticia de temor, de apoyo, etc.
269 animarnos entre nosotros. Igualmente los profesores ayudaron mucho. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) La autoridad no se constituye como tal en términos formales sino como vínculo de respeto y reconocimiento entre compañeros. Por otra parte la expectativa no es un implícito, en Militar se trabaja y explicita qué se aplazamiento de los jóvenes del Movimiento en su pasaje por la escuela y la expectativa se plasma en el discurso de los jóvenes. En este sentido, la primera reunión de la semana de escuela resulta ilustrativa. En ella se ve claramente el papel de los adultos, coordinadores, docentes, miembros del Movimiento, proponiendo lo que han planificado, contando lo que han pensado y sometiéndolo a la consideración de los adolescentes. La autoridad está dada entonces por el direccionamiento del proceso y por el tratamiento que los coordinadores-compañeros le dan a la toma de decisiones. En íntima relación con lo inicial parece ubicarse el problema del disciplinamiento, en la medida en que incluso conlleva aspectos vinculados a la relación con la autoridad, entre otros aspectos. El disciplinamiento y la socialización para el trabajo comprometen e implican la organización de actividades y de tiempos, la valorización y legitimación del conocimiento y el enterarse, las posibilidades de participar y tener voz.
34 sino de la posibilidad de que el investigador se coloque en su tiempo histórico y potencie proyectos, de la voluntad de construcción. El compromiso con la potenciación de proyectos al que me refiero, está allí de las concepciones que utilizan la inmersión en los contextos de investigación como táctica de construcción de confianza. También se aleja de las concepciones que plantean el compromiso del investigador a través de las devoluciones que el saber culto realiza a los contextos estudiados. En segundo lado, el problema de la idealización. Partir de la ubicación, la implicación y el compromiso pueden sugerir que la sinceridad sea considerada de modo idealizada y subjetiva. Svampa (2008) previene sobre las posibilidades de las visiones apologéticas de las luchas y los Movimientos Sociales y de los riesgos que comporta la investigación militante que se apegue al discurso de los actores y no produzca conocimiento crítico. Diferenciando la implicación, la colocación y el compromiso, de la consideración del investigador militante que hace Svampa, dos consideraciones se hacen imprescindibles de todos modos para avisar el aventura de idealización: Por un ala la consideración del pensamiento categorial, tal como la fui desarrollando, evitando forzar la aplicación de teoríGanador preconcebidas al Descomposición de la verdad de modo de forzar un Disección conceptual hecho previamente.
This website is using a security service to protect itself from online attacks. The action you just performed triggered the security solution. There are several actions that could trigger this block including submitting a certain word or phrase, a SQL command or malformed data.
90 agarradera. (Seoane, 2004; Arancibia, Caracciolo Basco y Foti Laxalde, 2003). Las organizaciones tienen dificultades, déficits y saberes necesarios como los de la comercialización y la gestión. Sin embargo, los procesos de formación no pueden asemejarse a las capacitaciones de emprendedores que circulan en el mercado justamente por tratarse de configuraciones específicas: La propia gobierno tiene un carácter diferente que la de las empresas o emprendimientos de la Hacienda tradicional, ya que se trata de autogestión, cuentan con saberes productivos que los trabajadores portan, con saberes populares que empiezan a ser utilizados y puestos en valía, desarrollan nuevas relaciones sociales y productivas que se diferencian de las tradicionales y distan de los Títulos hegemónicos. Apelaron entonces no sólo a nuevos saberes, sino también a los viejos, a experiencias previas de sus trayectorias y comenzaron a transitar nuevos procesos de construcción de identidad. Por ello se fue abriendo un espacio innovador para la discusión de las formas tradicionales de construcción y valoración del conocimiento, de los saberes de los individuos y de su uso productivo en las organizaciones sociales emergentes y en sus procesos de batalla. Las experiencias previas, las rutinas cotidianas, la experiencia histórica, la experiencia profesional o sindical pueden explicar parte de las construcciones que realizan, pueden permitir comprender posicionamientos, tipos de repertorios que ponen en juego, y todavía los lugares que los individuos ocupan en la ordenamiento Vencedorí como algunas estilos y actitudes vinculados a la producción y al trabajo.
53 contra el capitalismo. Aunque se trate de oponerse a él o por lo mismo. junto a rememorar que partimos de una idea de Estado concebido como relación social, de Estado ampliado, en cuyo ámbito acaecen las luchas de los Movimientos sociales y en el que asimétricamente se producen las luchas de clases. Lo que indefectiblemente los Movimientos sociales traen como novedad en términos de Civilización y praxis política es autogobierno, descentralización, democracia participativa y producción social. Esta cultura y praxis política aún cuando arraigue en diversas tradiciones es una de las características novedosas que aporta los elementos más ricos para el Disección de los Movimientos. Seoane y otros (2010) y de Souza Santos (2001) plantean que los Movimientos sociales reinventan la democracia en tres planos: en el referido a la construcción de la propia estructura a través de formas participativas y democráticas de funcionamiento que prevengan riesgos de burocratización y manipulación (Svampa, 2008). En el plano de la convergencia con otras organizaciones, en la convergencia multisectorial en la que se buscan formas flexibles y amplias de articulación para disputar hegemonía conjuntamente a través de foros, coordinadoras, organizaciones regionales, etc. Y por último en el plano de la relación con el Estado y del manejo de lo político manifiesto.
Este artículo estará arreglado en Parfois.com muy pronto. Deja tus datos y te informaremos en cuanto esté arreglado.
20 2. APROXIMACIÓN EPISTÉMICO-METODOLÓGICA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. En este capítulo se intenta explicitar y fundamentar el acercamiento al problema abordado desde el punto de pinta metodológico. En primer emplazamiento se desarrolla lo que denomino aspectos epistémicos. Los mismos fundamentan un posicionamiento respecto de la construcción de conocimiento social que dan punto a un tipo de acercamiento al problema. expansión los aspectos del pensamiento epistémico (Zemelman) que me resultaron más significativos para el expansión de la investigación y el uso que efectúo de sus principales categoríVencedor. El capítulo continúa con las consideraciones acerca del posicionamiento del sujeto que investiga en presencia de la investigación en relación con la implicación y la distancia, retomando parte de las consideraciones epistémicas iniciales. A partir de todo el ampliación realizado en estos apartados puedo Explicar los modos de Acometida metodológicos que se explicitan y fundamentan en tercer zona, cerrando el capítulo No es un error el cambio de sujeto de enunciación que se produce en este capítulo respecto de los otros capítulos de esta tesis.
72 La economía campesina se caracteriza por ser una Capital de autosustento en la que la clan es la Mecanismo de producción. Las formas de producir son obviamente rurales y en ocasiones son territoriales y comunitarias. Participan de otra concepción de consumo, de mercado y se alejan de la búsqueda de acumulación. Por lo tanto se alejan de las relaciones de producción capitalistas. No hay patrones, y a veces hay propiedad colectiva o comunitaria. No se observa una división de tareas ni por especie, ni jerárquicas. Todos pueden desarrollar las diversas tareas del proceso de trabajo y reemplazarse. No hay división entre trabajo manual e intelectual, entre la concepción y la ejecución del trabajo. (Dominguez, 2009, 2012) De todos modos, asimismo existe el trabajo agrario transitorio, cíclico, ocasional o excepcional (incluso conocido como trabajo golondrina cuando involucra flujos migratorios), implica migraciones y traslados, extensas jornadas de trabajo, condiciones infrahumanas de vida y alojamiento y jornales ínfimos Algunos de los rasgos característicos de la economía campesina se vinculan con la tradición de la vida comunitaria ligada a las tradiciones de los pueblos originarios y a las tradiciones campesinas y rurales. En las comunidades indígenas, el trabajo está íntimamente integrado a todas las esferas de la vida y se aleja del carácter puramente material y productivo que tiene hegemónicamente en la sociedad capitalista, que Adicionalmente desprecia el trabajo manual.
Ese cambio de paradigma la motivó a desarrollar su línea de accesorios de bordados en pequeño formato: Microbordados. Te invito a conocerla.
188 La dominación de la exterioridad que representa el indio es el 1º proceso de alienación en América (se proxenetismo aún de una dominación externa). Los indios pasan a ser mediaciones cósicas, son el no ser, la barbarie, la inmoralidad, para la concepción ética moderna europea o más perfectamente para el doctrina imperial que se autodeclara natural, Noble, insuperable. El colonizador le otorga al colonizado las características de gandulería, ignorancia, perversión y sadismo, como parte constitutiva de su naturaleza. Este es el pleito que se naturalizará acerca de la Civilización popular latinoamericana y mestiza. Sin embargo, la existencia latinoamericana es extranjero y distinta a ese centro. Decíamos que para Dussel la emancipación era solaz de esa dependencia. alrededor de 1870 el auge del liberalismo, y del capitalismo industrial, se imponen fuertemente como maniquí que implicará el pragmatismo, el positivismo y la secularización, continuando con la dependencia que es simultáneamente dependencia cultural. Se trata de que el pueblo haga suya una cultura ilustrada y niegue la cultura popular propia, replicando el proceso de la conquista. El origen del sistema educativo argentino a partir de la clase 1420 de 1884, se desarrolló en ese contexto y respondió a los intereses oligárquico-liberales.